GOOGLE TRANSLATE        Benvingut      Bienvenido   English  Welcome     Bienvenue     Willkommen     Bem-vindo     عربي     中文     日本語  
Inicio  
Si vols rebre el nostre Butlletí setmanal
Fes-te soci Col•labora amb la Fundació
Fundació: info@histocat.cat
EMAIL : Inicio
CLAU:  
  RSS   |   PUBLICITAT   |  CARRET DE LA COMPRA   |   COMANDES
Inicio
Portada          La Fundació          Enllaços          Serveis          Botiga Histocat          Club Histocat

Les investigacions
Art català
Descoberta catalana d'Amèrica
Els Àustries i Catalunya
Filosofia de la nació
Ibers. Fonament nacional

Actualitat

Articles i documents

Publicacions

Autors

Col·labora

Els ibers i la Corona d'Aragó avui
Memòria històrica
Palestra
Segle d'Or
1808

Seccions especials

Actualitat
Editorials
Qui és...?
Sabies que...?
Recomanacions
Club Histocat
Registra't

Edicions FEHC

Seleccions Histocat




  usuaris conectats ara mateix

Ruta El Laberint d'Horta. 16.09.12
Fruit de la col·laboració amb l'associació Emblecat, la Fundació d'Estudis Històrics de Catalunya us ofereix una ruta cultural pel Laberint d'Horta de...


COMPARTIR
Crítica de la tesi de l

Crítica de la tesi de l'origen africà dels ibers. José M. Blázquez (1969). "Problemas en torno a..."


L'any 1969, José Maria Blázquez va publicar un interessant article amb el títol "Problemas en torno a las raíces de España" al número 112 de la revista Hispania, en el qual critica la teoria de l'origen africà dels ibers. En contra de la tesi clàssica de la procedència nord-africana dels ibers, l'autor proposa influències orientals, i especialment gregues. Per les seves referències bibliogràfiques i el resum del tema en qüestió, creiem que resulta interessant transcriure'l.
 
 
pp. 252-255:
Los íberos
 
Pueblo no indoeuropeo es también el ibero, asentado en la costa levantina. Se ha convertido casi en dogma el admitir el origen africano de este pueblo. A. Schulten [13], el historiador alemán y gran hispanista, en sus numerosos escritos insiste, repetidas veces, en la procedencia africana de los iberos, hipótesis que goza de gran aceptación entre los no especialistas, y que algunos literatos, como Unamuno, se han encargado de propagar. Si se examinan detenidamente los escritos de A. Schulten se observa inmediatamente que no alega ningún argumento de valor; no existe prueba ninguna del origen africano de los iberos. Ya un excelente conocedor de la España antigua, como J. Caro Baroja [14], en el año 1946, señalaba la inconsistencia de esta teoría, que han puesto de moda principalmente los literatos. En cuanto al origen de los iberos, los estudios de E. Cuadrado [15] y de otros arqueólogos demuestran que los iberos son los descendientes de la gente de El Argar. En este sentido son muy-importantes las prospecciones efectuadas en poblados ibéricos por el citado autor; siempre debajo del yacimiento ibérico se encuentra el argárico, con una pervivencia de formas cerámicas, ergológicas y culturales que indican claramente que se trata de las mismas gentes. La tesis de que los iberos son los descendientes de los habitantes de la cultura de El Argar, que han sufrido el impacto de los pueblos colonizadores, griegos y semitas, lo único que hace es desplazar el problema del origen del pueblo ibero al segundo mileno a.C., fecha en que se desarrolló esta cultura. Los estudios de J. Martínez Santa-Olalla [16] y otros discípulos suyos sobre el yacimiento argárico del Bronce II Mediterráneo en Totana (Murcia) ponen de manifiesto, sin género ninguno de duda, que la cultura de El Argar viene de Anatolia, Asia Menor, la moderna Turquía, donde se encuentran hoy, según los arqueólogos, las raíces lejanas del pueblo ibero. La cultura ibérica, tal como se conoce ya en época histórica, tampoco debe nada en sus manifestaciones, escultura, arquitectura, bronces, armas, pintura, al mundo africano, ni se descubre en ella un lejano eco de África. Las raíces de la cultura ibérica son totalmente clásicas, es decir, griegas, como ha demostrado recientemente A. Blanco [17]. El estudio efectuado por E. Kukahn [18] sobre las figuras y símbolos de la cerámica ibérica, en su mayoría procedente de Elche (Alicante), indica que responden a prototipos orientales, alguna vez griegos, que representan a la Gran Madre, y no nos llevan a África, sino a Chipre principalmente. Los bronces de los santuarios ibéricos son iguales a los de Grecia o Etruria. Varias cabezas ibéricas acusan influencias griegas, focenses, como acaba de demostrar E. Langlotz [19]. En África no se encuentra nada parecido a las esculturas de los santuarios ibéricos, como el Cerro de los Santos. La pieza más significativa del arte ibero, la Dama de Elche, lleva sobre el pecho amuletos semitas, según ha demostrado A. Blanco [20], y en el resto del tocado acusa influencia griega, como han indicado P. Jacobsthal, E. Kukahn y el propio A. Blanco.
 
Desde la segunda mitad del tercer milenio a.C. hay continuas oleadas de orientales, procedentes de la cuenca del Mediterráneo oriental, que colonizan la Península Ibérica en busca de metales, como han demostrado los estudios de M. Almagro [21], A. Arribas [22], Alfonso do Paço [23], H. Schubart [24], etc., al estudiar los yacimientos de Los Millares,  la cultura megalítica en general y el castro de Vilanova de San Pedro. Una de estas oleadas serían los colonos que crearon la cultura de El Argar, antecesores inmediatos de los fenicios y griegos en visitar las costas hispanas en busca de metales para exportar al Oriente. Un excelente conocedor de la Prehistoria hispana y norteafricana, M. Tarradell [25], ha podido escribir recientemente un buen artículo sobre "un mito que se desvanece, el papel de África en la gestación de las culturas hispanas". Su opinión es compartida por los modernos arqueólogos de España.
 
 
 
11 Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires, 1949, 184 ss. También J. M. Blázquez: Religiones primitivas de Hispania. Fuentes literarias y epigráficas, Madrid, 1962, passim; Iberische Pantheon, Stuttgart, en prensa; Le Culte des Eaux dans la Péninsule Ibérique, Ogam, 9, 1957, 209 ss.
12 Los sepulcros megalíticos catalanes y la cultura pirenaica, Barcelona, 1950. En general, Problemas de la Prehistoria y de la Etnología vasca, Pamplona, 1966.
13 Numantia, I, Munich, 1914, 27 ss.; FHA., I-VIII, passim.
14 Los pueblos de España, Barcelona, 1946, 145 ss.
15 D. Fletcher, Estado actual del conocimiento de la cultura ibérica, Primer symposium, 195 ss.; Problemas de la cultura ibérica, Valencia, 1960; A. Arribas, Los iberos, Barcelona, 1965, 51 ss.
16 Excavaciones en la, ciudad del Bronce II mediterráneo de la Bastida de Totana (Murcia), Madrid, 1947.
17 Die klassischen Wurzeln der Iberischen Kunst, MM, 1, 1960, 101 ss.; M. Almagro, L'influence grecque sur le Monde Ibérique, Le rayonnement des civilisations grecque et romaine sur les cultures périphériques, París, 1965, 87 ss.; P. Bosch-Gimpera, Les grecs et les ibères, 112 ss.; H. Schubart, Iberische Halbinsel, Frühe Randkulturen des Mittelmeerraumes, Baden Baden, 1967, 153 ss.; B. Freyer-Schauenburg, Kolaios und die westphönizischen Elfenbeine, MM, 7, 89 ss.; E. Cuadrado, El mundo ibérico. Problemas de cronología y de las influencias culturales externas, I Symposium de Prehistoria, 221 ss.; E. Kukahn, Zur Frühphase der iberische Bronzen, MM, 8, 159 ss.; S. Nordström, Representaciones de aves en la cerámica ibérica del sureste de España, OR, 6, 1968, 97 ss. Junto a la influencia griega hay en la cultura ibera una fuerte influencia semita, cf. J. M. Blázquez, Relaciones entre Hispania y el mundo semita (Fenicios, Chipriotas, Cartagineses y Judíos) en la Antigüedad, Zeitschrift für Altheim, Berlín, 1969. En prensa, M. Tarradell, El impacto colonial de los pueblos semitas, I Symposium de Prehistoria, 257 ss. La influencia griega se deja sentir incluso en la decoración de los broches de cinturón damasquinados con oro y plata de la meseta, cf. J. Cabré, Decoraciones Hispanas, I, AEAA, 4, 1928, 97
ss.; 13, 1937, 93 ss.
18 Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos ibéricos levantinos, Caesaraugusta, 19-20, 1962, 79 ss.
19 Die Phokäer an den Küsten des Mittelmeeres, AA, 80, 1965, 883 ss.
20 Catálogo de la Escultura. Museo del Prado, Madrid, 1957, 131 ss.
21 El poblado y la necrópolis megalíticos de los Millares, Madrid, 1963.
22 Megalitismo peninsular, I Symposium de Prehistoria, 69 ss.; El urbanismo peninsular durante el Bronce primitivo, Zephyrus, 10, 1959, 81 ss.; La Edad del Bronce en la Península Ibérica, Las raíces de España, Madrid, 1967, 85 ss.
23 Castro de Vila Nova de S. Pedro, Zephyrus, 11, 1960, 105 ss., con toda la bibliografía anterior.
24 Grabungen in der Kipferseitlichen Befestigung von Zambujal (Portugal), 1966, MM, 8, 1967, 47 ss.; V. Leisner - H. Schubart, Die Kupferseitliche Befestigung von Pedro do Ouro (Portugal), MM, 7, 1966, 9 ss.
25 Una hipótesis que se desvanece: El papel de África en las raíces de los pueblos hispánicos, Homenaje a Jaime Vicens Vives, Barcelona, 1965, 173 ss.; Sobre el neolítico del noroeste de Marruecos y sus relaciones, Tamuda, 6, 1968, 279 ss.; El estrecho de Gibraltar. ¿Puente o frontera? Sobre las relaciones post-neolíticas entre Marruecos y la Península Ibérica, Tamuda, 7, 1959, 123 ss. Niega que tanto el neolítico como la cultura de Almería procedan de África. El análisis de los trigos neolíticos da como resultado que son de procedencia oriental, cf. M. Hopf: Triticum monococcum L. y Triticum dicoccum Schübl. en el neolítico antiguo español, APL, 11, 1966, 53 ss.; M. Hopf - H. Schubart, Getreidefunde aus der Coveta de L'Or bei Alcoy (Prov. Alicante), MM, 6, 1965, 20 ss.


11 de Maig de 1258
Tractat de Corbeil
 dies d'ocupació francesa.

7 de novembre de 1659
Tractat dels Pirineus
 dies d'ocupació francesa.

11 de setembre de 1714
Capitulació de Barcelona
 dies d'ocupació espanyola.
 
Inici